Hospital del Trauma
"Dr. Juan Manuel Giagni"
Tel: 0 21 204800
0992 867411
Hospital de Clínicas
Universidad Nacional de Asunción
Av. Mcal. López e/ Cruzada de la Amistad Campus San Lorenzo
Médula Anclada
Escrito por: Dr. Marcelo Rivas
Publicado: 16/06/2020
Qué es ?
Al momento del nacimiento el extremo inferior de la medula espinal denominado cono medular se ubica entre la primera y la segunda vértebra.
La columna vertebral crece con mayor velocidad de modo que en el crecimiento longitudinal del bebe la médula normalmente es arrastrada hacia arriba de modo que al final del 9 mes de vida el cono medular alcanza el nivel de la primera vértebra lumbar.
En algunos niños la presencia de un tumor adiposo o la presencia de una cicatriz retráctil de una cirugía previa como por ejemplo ele cierre del mielomeningocele impiden que la médula se desplace hacia arriba y quede por el contrario atascada en el extremo inferior de la columna vertebral.
Cómo se manifiesta la Médula anclada ?
Puede existir un bulto en la línea media de la espalda baja o una cicatriz de una cirugía de espina bífida previa.
Cuando la médula espinal se estira porque está sujeta o anclada en la parte inferior de la columna vertebral. Este estiramiento puede causar: Dolor de la cicatriz, calambres en las piernas, Debilidad o parálisis piernas o los pies, Dificultad para Marchar, perdidas esfinterianas, Agravamiento o aparición de una escoliosis
Tratamiento
La cirugía de desanclamiento medular está indicada en casi todos los casos como una medida preventiva de compromiso neurológico que afecta radicalmente la calidad de vida del paciente como la incontinencia vesical o rectal o ambas o la probabilidad de quedar con parálisis de los miembros inferiores.
La decisión y el momento de la cirugía son determinantes. No siempre es posible desanclar la medula y los resultados de una cirugía dependen en gran medida de la experiencia del neurocirujano infantil.
Pronóstico
Cuando se instala el déficit motor aún es posible recuperarlo con el desanclamiento rápido, pero si hay afectación esfinteriana esto ya no se recupera en general.
La médula anclada es tratable, cuando se hace un diagnóstico temprano y una cirugía adecuada



Como produce daño la médula anclada ?
El estiramiento permanente condiciona la irrigación sanguínea de la región baja de la médula y del cono medular en donde asientan funciones neurológicas relacionadas con el control esfinteriano y la sensibilidad y motricidad de los miembros inferiores.
La médula se encuentra en un nivel más bajo que lo normal y puede establecerse un lento pero progresivo deterioro neurológico, pudiendo llegar hasta la parálisis completa de los miembros inferiores.

Diagnóstico
La confirmación de la patología se realiza con:
-
Tomografías computadas de la columna buscando la espina bífida oculta
-
Resonancia magnética
-
Electromiografía y o Potenciales evocados somatosensitivos de miembros inferiores
-
evaluaciones urológicas como cistouretrografia, urodinamia y ecografías vesicales.


