Hospital del Trauma
"Dr. Juan Manuel Giagni"
Tel: 0 21 204800
0992 867411
Hospital de Clínicas
Universidad Nacional de Asunción
Av. Mcal. López e/ Cruzada de la Amistad Campus San Lorenzo
Espasticidad
Escrito por: Dr. Marcelo Rivas
Publicado: 17/06/2020
Consiste en el aumento anormal de la tensión muscular por un aumento del tono muscular que debe existir basalmente en cada músculo del cuerpo.
Se debe a una alteración del equilibrio entre las funciones agonistas y antagonistas musculares que dificulta o imposibilita parcial o totalmente el movimiento en diferentes partes del cuerpo.
La tensión muscular es involuntaria y a veces sumamente dolorosa
comprometiendo la movilidad articular .
Causas
La principal casusa es la lesión de las vías nerviosas de la vía motora asociada a ciertos trastornos neurológicos como acv, tumores, etc.
Quienes pueden tener espasticidad ?
En general los pacientes que aquejan una de estas condiciones pueden ser afectadas: Espina bífida, ACV isquémico o hemorrágico, Esclerosis lateral amiotrófica, Traumatismos cráneo encefálicos, Meningitis Encefalitis, patología degenerativas
Como se presenta la espasticidad ?
Hay un aumento de la resistencia al estiramiento, y en forma refleja los músculos se contraen con mayor intensidad a veces ocasionando verdaderos calambres masivos y sumamente dolorosos.
Pueden ser desencadenadas por actividades de la vida diaria como o como por ejemplo correr, caminar, estornudar, vestirse, etc.
Síntomas
Algunos de los síntomas comunes de la espasticidad son:
-
Incoordinación manual
-
Postura alterada en el eje
-
Tensión muscular alta
-
Debilidad muscular
-
Angulación exagerada en hombros, brazos, muñecas y dedos
-
Restricción articular afectando el grado de movimiento de los miembros
-
Aparición de Reflejos tendinosos profundos (contracciones musculares involuntarias o calambres)
Diagnóstico
La espasticidad puede ser muy diferente en cuanto a su intensidad y gravedad, a veces con formas leves casi imperceptibles hasta cuadros muy graves con gran compromiso posicional que hasta imposibilita actividades cotidianas como el baño y la alimentación.
Se deben conocer los antecedentes para identificar los factores contribuyentes y luego el medico evaluará los siguientes parámetros clínicos en el consultorio:
· Tono muscular. Se realiza viendo y palpando la contracción muscular. Se emplea la clásica escala de Ashworth modificada la misma permite hablar el mismo idioma a los distintos especialistas que colaboran en el tratamiento.
· Excursión articular: Midiendo los ángulos articulares.
· Capacidad Motora: para realizar diferentes movimientos.
· Estado funcional basal: para realizar actividades de la vida diaria.
· Estado de la deambulación
· Modalidad de dolor y su control farmacológico y los espasmos musculares
_JPG.jpg)

Tratamiento
El objetivo principal del tratamiento se dirige a la prevención de contracturas fijas y deformaciones osteotendinosas y anquilosis articular (endurecimiento).
El tratamiento es multidisciplinario.
Debiendo haber un neurólogo, un fisioterapeuta, un traumatólogo, psicólogo y a veces un cirujano plástico y aún un neurocirujano cuya tarea será requerida para la implantación de una bomba de Baclofeno.
El objetivo primordial es el otorgarle al paciente la mejor calidad de vida posible.
-
Actividades deportivas : que los mantengan funcionales por la exigencia física
-
Fisioterapia: con todo el arsenal técnico y tecnológico del área
-
Medicamentos: como baclofeno, y el diacepam
-
Toxina Botulínica muscular : con control ecográfico
-
Intervenciones quirúrgicas: Tenotomías, Rizotomías y Bomba de Baclofeno


BOMBA DE BACLOFENO
La implantación de una bomba de Baclofeno es a veces necesaria para controlar las crisis dolorosas de los espasmos musculares y la rigidez.
Se debe hacer previamente el test de baclofeno con la administración de la droga en una punción lumbar y observado su efecto sobre el tono muscular. La bomba se implanta por cirugía colocando un dispositivo en la zona abdominal que libera, por medio de un catéter, el baclofeno en la columna vertebral en el espacio subaracnoideo de manera que presenta un efecto inmediato sobre el tono muscular y pasa a controlarse esta condición de manera sostenida.